“Manejo Integrado de Cuencas”
Sus objetivos se encaminan a lograr un impacto en el manejo integrado de cuencas, aportando iniciativas que fortalezcan los espacios de participación ciudadana e incidencia política de los actores locales a nivel de microcuenca y municipal. Se pretende fortalecer la organización local para la gestión local del riesgo, apoyar las iniciativas locales de agua y saneamiento con miras a generar la conservación de los bienes y servicios para las futuras generaciones.
Sobre manejo integrado de cuencas en Guatemala
Durante los más recientes 30 años se han planteado varias iniciativas y esfuerzos con miras a establecer proyectos de manejo integrado de cuencas en Guatemala. A partir de los años ochenta se iniciaron algunas investigaciones y trabajos académicos tendientes a caracterizar la condición de algunas de las principales cuencas del país.
Uno de los primeros esfuerzos por promover el manejo integrado de las cuencas hidrográficas en Guatemala fue la creación de la Comisión Nacional de Manejo de Cuencas –CONAMCUEM–, iniciativa que con el apoyo de la oficina del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE– en Guatemala, trató de vincular a múltiples instituciones gubernamentales y ONG, en una articulación e integración de visiones y trabajo para lograr un verdadero manejo integrado de cuencas en el país.
Para ordenar cronológicamente lo relativo al manejo integrado de cuencas se pueden identificar tres épocas distintas:
• El período de finales de los años ochenta.
• El período post-Mitch.
• La época actual, los recientes cinco años.
En los años ochenta se formularon y ejecutaron proyectos bajo mecanismos de intervención estatal directa y principalmente con un enfoque físico-conservacionista. La visión de dichos proyectos fue sectorial y particular.
Uno de ellos tuvo gran envergadura física y financiera; fue el denominado “Manejo de los Recursos Naturales de la Cuenca Alta del Río Chixoy”, que contó con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo –BID– y cuyo objetivo fue el de reducir el azolve de la represa de dicho río y alargar su vida útil.
Durante el período post-Mitch se incorporaron, aunque débilmente, aspectos sociales y económicos con enfoque más participativo de las comunidades locales. En esta etapa se reconoció más claramente que el agua es el elemento integrador y a la vez el medio de diagnóstico más práctico para determinar el estado de conservación o deterioro de las cuencas hidrográficas en el país.
Además, hubo mejor entendimiento de las relaciones causa-efecto en las cuencas y del alto grado de vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos de las poblaciones ubicadas dentro de esos territorios hidrográficos. Se aplicaron enfoques más integrales, multisectoriales y multidisciplinarios para enfrentar el acelerado deterioro observado en las cuencas hidrográficas de Guatemala.
La apremiante escasez de agua que en años recientes han padecido muchas regiones generó el interés por capacitar profesionales especializados en manejo de cuencas hidrográficas. Esto permitió que se fortalezca y gane espacio el concepto de manejo integrado de cuencas; asimismo, el reconocimiento de que dichos territorios son las unidades ideales para la planificación y el ordenamiento territorial con el propósito de lograr el uso sostenible de los recursos naturales.
Otras iniciativas de manejo de cuencas han sido conducidas por el MAGA (por medio del Programa de Cuencas Estratégicas MAGA/BID/CATIE) y las que se ejecutan mediante arreglos con gobiernos locales, municipales y agencias de cooperación internacional como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Proyectos Tacaná I y Tacaná II, MICUENCA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación conforma dependencias que trabajan con el enfoque de manejo de territorios bajo conceptos y métodos de manejo de cuencas hidrográficas; estas son: la Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo –UPGGR– y la Unidad Especial de Ejecución para el Desarrollo Integral de Cuencas Hidrográficas.
Ahora se trabaja con unidades más pequeñas: las microcuencas, que mantienen la misma coherencia hidrológica que las cuencas. Se promueve la figura administrativa de los Consejos de Microcuenca, Subcuenca y Cuenca, instancias en las cuales recae la responsabilidad de la identificación de los problemas y soluciones así como de la ejecución de los planes de manejo.
Por sus características naturales y posición geográfica, Guatemala es afectada de manera recurrente por variedad de fenómenos como huracanes, lluvias intensas, tormentas tropicales, sequías y heladas, los que se agudizan a causa del cambio climático. Estos eventos, aunados a la vulnerabilidad de la población rural, con frecuencia se desencadenan en desastres naturales, que agravan las condiciones de vida de las comunidades.
Por tal razón los expertos han reconocido la importancia de la estrategia de manejo territorial desde el enfoque de cuenca hidrográfica, así como la importancia de la gestión integrada de los recursos hídricos.
Teniendo en cuenta los factores mencionados, el Proyecto Tacaná de UICN sistematizó su trabajo, lo cual ofrece el valor agregado de una visión de manejo de cuencas sustentada en la organización social de la comunidad, que basa la sostenibilidad de los procesos de desarrollo en la legislación nacional.
Cuenca
La cuenca hidrográfica, también conocida como cuenca de captación o colectora, es una unidad geográfica conformada por un río principal y por todos los territorios comprendidos entre la naciente y la desembocadura de ese río. Incluye específicamente todas las tierras y ríos menores que aportan agua al río principal, así como su zona marino–costera, en los casos en que el agua desemboca en el mar.
Subcuenca
Territorio que drena hacia el cauce principal de una cuenca el cual esta conformado por un grupo de microcuencas.
Microcuenca
Territorio que drena sus aguas hacia un curso principal de una subcuenca. Es decir que la cuenca se divide en subcuencas las que a su vez de dividen en microcuencas.
Plan de Manejo de Microcuenca
Es un instrumento de planificación que le permite al SUBCOMITÉ de Microcuenca orientar acciones y ayudar a la toma de decisiones que favorezcan el desarrollo integral de la microcuenca, con base en la gestión de recursos naturales y la conservación del ambiente para el bienestar socioeconómico de la población.
Se recomienda que este plan sea actualizado periódicamente, con base en monitoreo, evaluación y resultados obtenidos.
SEGUNDA PARTE
Para que se establezca un plan de manejo de microcuenca se deben considerar los puntos siguientes:
Se debe contar con un SUBCOMITÉ de Microcuenca que puede ser oficial o provisional. El proceso de formación del SUBCOMITÉ de Microcuenca se inicia con el trabajo técnico, el cual se describe a continuación:
1. Identificación de la cobertura de la Microcuenca
Inicialmente los técnicos deben definir la cobertura geográfica de la microcuenca. Para ello se utilizan mapas cartográficos y se realizan visitas al terreno.
Pasos Previos
Identificación de la Cobertura geográfica de la Microcuenca
A través de fuentes primarias y secundarias
Acercamientos a los COCODES, OG, ONG’s y todos los COMITES y demás grupos organizados en la microcuenca.
Para que se involucren
Sensibilización:
Sensibilizar a los líderes y lideresas comunitarias.
Objetivo es Conformación del SUBCOMITÉ de Microcuenca Junta Directiva.
Las actividades propuestas para esta etapa son:
1.1 Identificación de ríos principales y secundarios
Mediante el uso de una hoja cartográfica se identifican y seleccionan los ríos principales y secundarios (afluentes tributarios de cauce del río principal).
Río principal y afluentes de una microcuenca
Las microcuencas se delimitan utilizando programas de computación, hojas cartográficas y la base de datos del Sistema de Información Geográfica –SIG–.
La localización de las partes altas (parte aguas) se realiza por medio del uso de las curvas a nivel y mapas en tercera dimensión.
Las microcuencas pueden rebasar los límites administrativos del municipio, del departamento o del país, como se observa en la figura dos; en la cual la línea verde es la división política administrativa entre los municipios de Tacaná a la izquierda y San José Ojetenam a la derecha del departamento de San Marcos.
Identificación de comunidades y nombre de la microcuenca.
1.2 Delimitación mediante Sistema de Información
Geográfica –SIG– y hojas cartográficas
Después de la delimitación de la microcuenca se identifican las comunidades que se encuentran dentro de ésta y, mediante el Sistema de Información Geográfica, se calcula el área que abarca la micro-cuenca.
El nombre que se defina para la microcuenca deberá corresponder con el nombre del río o cauce principal, como lo muestra la siguiente imagen.
2. Acercamiento a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
Para alcanzar los objetivos se deberán realizar las siguientes actividades:
- Preparar una propuesta para presentar a los técnicos y políticos del municipio.
- Organizar reuniones con entes técnicos en el municipio: alcalde y/o concejo municipal y SUBCOMITÉ para el Manejo Sostenible de las Microcuencas del río Cahabón en el Municipio.
- Convocar para reunión de sensibilización.
2.1 Preparar propuesta de microregionalización del municipio
Consiste en elaborar una propuesta de microregionalización del municipio, basada en el concepto de microcuencas. Se presenta en un documento breve, en el que básicamente se plantea la justificación de por qué se propone la microregionalización. Se parte de dos aspectos esenciales:
i) La microregionalización del municipio se fundamenta en la Ley de Consejos de Desarrollo.
ii) La necesidad de promover el desarrollo con base en el concepto de microcuencas como una estrategia para afrontar los retos que genera el cambio climático y el desarrollo de las comunidades de influencia directa.
2.2 Reuniones con entes técnicos en el municipio
Estas se realizan con técnicos de la Oficina Municipal de Planificación, la Oficina Forestal Municipal y la Oficina Municipal de la Mujer y el SUBCOMITÉ para el Manejo Sostenible de las Microcuencas del río Cahabón en el Municipio.
La temática que se aborda en estas reuniones es la siguiente:
i) Propuesta de microregionalización del municipio basado en la ley de Consejos de Desarrollo.
ii) Razones que justifican el desarrollo del municipio con base en el concepto de microcuencas como una estrategia para afrontar los retos que genera el cambio climático y el desarrollo de las comunidades de influencia directa.
Como producto de las reuniones con los entes técnicos se espera contar con una propuesta de microregionalización elaborada juntamente con ellos a partir de la propuesta inicial; la cual se presentará al ente político (Concejo Municipal).
2.3 Reunión con Alcalde y/o Concejo Municipal
Conjuntamente, los entes técnicos del municipio se proponen realizar una reunión con los entes políticos del municipio para dar a conocer y discutir la propuesta con el fin de mejorarla.
En la reunión con los entes políticos se espera obtener, en el mejor de los casos, un acuerdo municipal para microregionalizar el municipio de acuerdo con el concepto de microcuencas.
Sin embargo, si no es posible lograr que se acepte realizar un ejercicio de planificación en varias comunidades que constituyen un COCODE de Segundo Nivel, al menos tratar de que se organice en una parte del municipio.
3. Sensibilización de la población
Es importante crear conciencia acerca de la organización del SUBCOMITÉ para el Manejo Sostenible de las Microcuencas del río Cahabón en el Municipio, así como la conformación de una Junta Directiva. Durante esta etapa se proponen la realización de un taller de sensibilización:
3.1 Taller de sensibilización
- Identificación de los participantes y convocatoria.
- Desarrollo del taller.
3.1.1 Identificación de los participantes y convocatoria
Este paso es importante debido a que en las microcuencas existen diferentes líderes, por lo que básicamente los participantes deben reunir las siguientes cualidades:
- Conocer el área de la microcuenca (más allá de su comunidad).
- Tener liderazgo intercomunitario.
- Ser miembro activo del COCODE u otra organización social de su comunidad.
- Ser persona innovadora que acepte la aplicación de buenas prácticas de manejo de recursos naturales.
El número de participantes depende del número de comunidades que participan (al menos tres personas por comunidad). La convocatoria al taller la deberá realizar el SUBCOMITÉ para el Manejo Sostenible de las Microcuencas del río Cahabón en el Municipio.
ACUERDOS:
- Realizar un formulación para recabar los datos para el DIAGNÓSTICO.
- Reunión con el Director de la Oficina Municipal de Planificación, para iniciar a realizar el MAPA CARTOGRÁFICO de la Microcuenca del río Chitub´tu
- Reunión con la Técnico Forestal Municipal del Municipio de San Juan Chamelco: Stefani Coy Pablo, para conocer la situación FORESTAL DE LA MICROCUENCA río Chitub´tu.
- Solicitar al Señor Alfonso Molina, Presidente de COCODES, de segundo nivel, su apoyo para informar a los COCODES, del recorrido a realizar por la MICROCUENCA RÍO CHITUB´TU, por parte de los estudiantes del ITERN.
- Involucrar a ESTUDIANTES de la UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR en el DIAGNÓSTICO DE LA MICROCUENCA y apoyo en la realización del DIAGNÓSTICO y de PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE LA MICROCUENCA.
- Producir un video de sensibilización de la SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA LA MICROCUENCA DEL RÍO CHITUB´TU.
- Planificar un Taller con los COCODES y demás grupos organizados en la MICROCUENCA.
- Presentar el avance del trabajo al SUBCOMITÉ PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LAS MICROCUENCAS DEL RÍO CAHABÓN EN SAN JUAN CHAMELC.O.
No hay comentarios:
Publicar un comentario